Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 34(4): 493-505, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636283

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el estado de salud mental de las víctimas de la violencia armada en Bojayá. Método: Descripción de trastornos mentales asociados con la experiencia vivida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, donde en un enfrentamiento armado murieron 119 personas y 98 resultaron heridas. Estudio de tipo analítico de casos y controles. Muestra no aleatoria de 40 civiles adultos, promedio de 35 años; 21 permanecían desplazados en Quibdó (Chocó) y 19 retornaron a Bojayá. Grupo casos conformado por 15 personas expuestas con trastorno de estrés postraumático (TEPT), y grupo control con 25 sin TEPT. Se empleó la mini international neuropsychiatric interview (MINI) un año después de los hechos. Resultados: 37% de los participantes presentó TEPT (todos retornaron a Bojayá). Los trastornos que mostraron mayor asociación con el TEPT (grupo casos) fueron la fobia social (p=0,001, RD 26,29) y trastornos por angustia (TA): TA actual (p=0,008, RD 15,33), TA alguna vez (p=0,019, RD 8,25) y agorafobia sin historia de angustia (p=0,024, RD 11,50). Sin diferencias significativas entre los grupos, el porcentaje fue alto en depresión mayor (DM) (37% casos y 38% controles), riesgo de suicidio (37% y 62%, respectivamente), trastorno de ansiedad generalizada (TAG) (47% y 38%, respectivamente). Conclusiones: Son frecuentes el TEPT, el TAG, el DM y el riesgo suicidio en las víctimas de violencia armada. Los trastornos por angustia y la fobia social pueden considerarse factores de riesgo al TEPT.


Purpose: To describe the mental health status of victims of an armed combat in the state of Chocó (Colombia). Method: A description of the mental disorders associated with a traumatic experience lived on May 2nd 2002 (Bojayá township- Colombia), as a conse– quence of an armed confrontation, resulting in 119 persons dead and 98 injured. Analytic level methodology, with case control design, was used. A non random sample of 40 civilian adults, mean age 35 years, was studied. Of these, 19 persons returned to their place of origin and 21 persons remained in Quibdó (state capital) were evaluated. The case group consisted of a total of 15 persons with Post– traumatic Stress Disorder (PTSD) and the control group included 25 persons without PTSD diagnosis. The instrument used for evaluation was the structured interview pro– tocol M.I.N.I applied one year after the tragic event. Results: Disorders that showed greater association with PTSD were: Social Phobia (p=0.001, OR 26.29), Actual Panic Disorder (p=0.008, OR 15.33), Occasional Panic Disor– der (p=0.019, OR 8.25), and Agoraphobia without Panic History (p=0.024, OR=11.50). The prevalence of was high for the following disorders, without significant differences between groups: Major Depression (MD) (37% cases and 38% controls), Suicide Risk (37% y 62% respectively), Generalised Anxiety Disorder (GAD) (47% and 38% respectively). Conclusions: Victims of armed violence who suffer PTSD are at high risk of presenting other anxiety disorders such as social pho- bias, GAD, and panic attacks.


Subject(s)
Depressive Disorder , Personality
2.
Psicol. rev. (Belo Horizonte) ; 11(18): 188-204, dez. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464040

ABSTRACT

A través de este estudio, se buscó estabelecer el estado de salud mental de las personas víctimas de violencia armada en el departamento del Chocó (Colombia). Específicamente se buscó comprender el modo en que se ha subjetivado o ha sido integrada psíquicamente la experiencia violenta. La metodología es el de estudio de caso. El estudio es particularista y descriptivo se basó en el razonamiento inductivo a partir del manejo de datos que para el caso provienen de entrevistas clínicas puesta al servicio de la investigación. La mirada cualitativa del problemas indica que el narcisismo protege al sujeto de la experiencia de muerte real implicado en el trauma por violencia, la lógica paranoide se establece en relación al otro, y el repliegue sobre el núcleo familiar se da como consecuencia de estos dos aspectos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stress Disorders, Post-Traumatic , Violence
3.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 1(2): 135-150, jul.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440127

ABSTRACT

El propósito de este estudio es realizar un análisis computarizado de la marcha en sujetos con amputación transfemoral unilateral, con prótesis endoesquelética y exoesquelética. Método: los participantes fueron dos soldados del Ejercito Nacional Colombiano en edad (25+/-10 años), con amputación transfemoral (AK) unilateral en fase protésica, con un tiempo de amputación mayor de 3 años, por causa traumática, en extremidad izquierda. Se empleó un software de análisis de movimiento denominado Ariel Performance Analysis System (APAS), donde se determinaron variables cinemáticas de la marcha como: el desplazamiento angular de las articulaciones de los miembros inferiores en los diferentes planos y la cadencia de los movimientos; parámetros de marcha como: la longitud del paso, la longitud de la zancada y el ancho del paso; el consumo de energía en el desplazamiento y el tiempo de duración del ciclo de marcha. Los datos arrojados fueron comparados entre sí frente a los parámetros de una marcha normal según la literatura universal. Resultados: Los resultados se presentan en forma de gráficos interactivos, en los cuales se puede apreciar el comportamiento de cada variable medida comparando los resultados frente a una marcha normal. En los amputados AK que usan prótesis por encima de rodilla el patrón de marcha seasocia a pasos cortos bilaterales. El fisioterapeuta debe hacer énfasis en la habilitación de los parámetros de la marcha, con el fin de que estos se asemejen a una marcha normal. Conclusiones: El uso de esta tecnología en la intervención fisioterapéutica con personas amputadas arroja datos exactos en todas las variables del estudio, lo que puede mejorar la habilitación de estas personas en la fase protésica y proporcionarles una reeducación efectiva del patrón de marcha.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Amputation, Surgical , Artificial Limbs , Rehabilitation , Prosthesis Fitting , Prosthesis Implantation , Joint Prosthesis/trends , Prostheses and Implants/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL